Rafa Carbajal es ya un conocido en el medio, es ingeniero bioquímico con un doctorado en ingeniería química. Su especialidad es la biotecnología microbiana la cual es el uso de macroorganismos para sacarles provecho. Así mismo se dedica a la ingeniería de alimentos desde 2012 hasta la fecha. Trabaja de igual manera como docente en la carrera de ingeniería de alimentos en el campus de el Tecnológico Nacional de México en Santiago de Papasquiaro en el estado de Durango. Actualmente sube contenido a redes sociales con sorprendentes números, contando con alrededor de 2 millones de seguidores en Tik Tok y mas de 430 mil en YouTube. Rafa Carbajal accedió a responder algunas preguntas para el equipo de Revista Monarca de las cuales te contamos a continuación.

¿Qué te inspiro a iniciar como creador de contenido sobre el ámbito científico?
Yo no quería hacer contenido, nada en redes sociales, no era mi objetivo, a mí me gusta mi trabajo en el tecnológico, pero algo que tienen en común las carreras que llevan química y física, es que como que tienen baja matrícula. Y bueno, dentro de las carreras que tienen dentro de las de ingeniería, como bioquímica, como ingeniería en alimentos también tienen matrícula un poquito más baja. Entonces mi objetivo era promocionar la carrera, que supieran que existía ingeniería en alimentos para que los chavos de bachillerato pues conocieran que hay una opción y para que se animaran a estudiar esta carrera. Al principio hacíamos por iniciativa de todo en la Academia de Ciencias de de Ingeniería Bioquímica. Tenemos una página de Facebook donde publicábamos las actividades que hacíamos para promocionar la carrera, pedíamos a los estudiantes que nos ayudaran haciendo videos así de pues de buena voluntad. Yo hacía los guiones y ellos se grababan ahí diciendo lo que queríamos que dijeran, datos curiosos o cosas así. Por situaciones de aquí del trabajo, una vez me tocó a mí organizar un evento virtual de divulgación precisamente para una para una semana nacional de ciencia tecnología, no quise invitar a los típicos científicos, por decirlo así, no quise invitar a los investigadores de siempre para no aburrir a los muchachos, para que hicieran un contenido que fuera diferente, porque todas las escuelas estaban invitando a algún investigador y platicaba de su proyecto. Pero yo quise invitar a gente que se dedica a la ciencia, pero que no sea tan clavada, así como técnicos, escritores, divulgadores, científicos, y el primero que me contestó que fue el primero que le escribí fue Nico Sastré, que es este creador de contenido sobre virus principalmente, él ya tiene experiencia con el coronavirus por ejemplo. A mí me gustaba mucho lo que hacía y lo invité para que nos diera una plática sobre el coronavirus que estaba en auge, pues eso fue en el 2020, estaba así en su en su máximo, en su apogeo. Entonces este empecé de amistad con él, y entre él y los estudiantes fueron los que me dijeron que pues ¿por qué no tenemos ahorita un canal? ¿Por qué no lo abres? Hacer algo de divulgación y pues eso, terminamos en redes sociales.
¿Cuál dirías que es tu enfoque o ese estilo único que das al comunicar conceptos científicos de una manera accesible y entretenida para la gente que te ve?
Trato de ser amable y que me expliquen como que a mí me hubiera gustado cuando estaba en la carrera. Hay ocasiones en que te complica mucho las cosas y las cosas son muy sencillas, pero en ocasiones lo hacen los profesores, como por presumir cuando saben de matemáticas, cuando quieren demostrar el origen de una fórmula te complica mucho las cosas y a veces no es necesario complicarlas tanto. Entonces simplemente trato de ser amable, responderle a la gente como a mí me gustaría que me respondieran cuando pregunto algo. Por ejemplo, a mí de física pues no sé nada de física, pero cuando me explican así padre, bonito, pues te quedas clavado viendo los vídeos de física de temas muy complicados pero explicados de manera sencilla.
Es sabido que tu contenido se basa en la ingeniería de alimentos, ¿Cómo selecciones los temas sobre los que vas a crear contenido?
La misma gente me va diciendo, creo que cuando yo empecé en la pandemia yo quería ayudar a los creadores de contenido que estaban haciendo contenido, estaba haciendo vídeos pues en ese entonces sobre coronavirus y sobre cómo funcionaban los virus y sobre cómo estaban desarrollando la vacuna. Yo quería hacer que esa fuera mi contribución, pero un día no recuerdo por qué, me preguntaron sobre empaques de alimentos y me di cuenta que fue el primer video que se me hizo viral. Entonces me di cuenta de que a la gente le gustaba que le hablara sobre alimentos y a partir de ahí fui sobre ese tema. La misma gente me va diciendo que qué temas les gustan ya como que identificas algunos que van a llamar la atención, por ejemplo, cuando tiene que ver con bebidas alcohólicas, con refrescos, con alimentos como polémicos, ya sé que por ahí a la gente le gusta, pero también me guío mucho en lo que la gente me va preguntando, o sea, yo dependo mucho de las de los comentarios, de las personas y de las etiquetas. Creo que el 90% de mis videos son reacciones porque la gente me etiqueta en un video y yo explico por qué pasa tal cosa o si está bien lo que están diciendo o está mal.

¿Cuáles considerarías que son los desafíos al comunicar conceptos científicos de una manera comprensible para un publico que puede llegar a no tener el conocimiento tan claro?
Por ejemplo, cuando me acuerdo de un video que trataba de explicar cómo funciona este la replicación de los virus dentro de las células o el cómo funciona el ARN y el ADN, me quedó un video muy largo y no me gustó cómo quedó, pero bueno, ahí se quedó. Entonces, a veces, cuando necesitas conceptos previos y sobre todo ahora que la gente no le gustan los videos cortitos de un minuto, entonces a veces sí batallo para explicar algunas algunas cositas. Este también algo difícil del contenido científico es que las personas que hacen pseudociencia o que hacen divulgación de la pseudociencia, ellos pueden decir cualquier tema de cualquier ocurrencia y no les preocupa si está bien o está mal, o sea, simplemente lo dicen y ya, y uno como científico sí debe tener su respaldo, si es buscar información que respalde lo que digas. A veces no puedes contestar tan rápido como quieres, sube algún pseudocientífico o algo y te gustaría contestarlo de inmediato, pero uno tiene que revisar el tema y un resumen de los artículos que leíste. Es estructura para que toda la gente entienda y luego ya lo publicas. Pero hay ocasiones en que te tarda bastante en responder. Entonces lo complicado es la ventaja que tienen los de la pseudociencia.
¿Qué estrategia utilizas para asegurarte de que tu contenido sea preciso y confiable?
Bueno, primero basarme mucho en en los artículos científicos, algo que funciona y que me ayuda mucho, es por ejemplo también los artículos de divulgación. Entonces como que te vas integrando, sigue temas, trata temas manteniéndote actualizado, por eso andas ahí. Por una parte hay que leer artículos de revistas amigables o páginas amigables para mantenerte actualizado y es algo que sirve mucho para hacer los videos es. Y ya es como si fuera un guion de película. Te va diciendo mira, esto es lo importante, son los artículos que vale la pena tomar en cuenta. Y eso es lo que hay que decir sobre ese tema y lograr lo que dice la ciencia sobre este tema, pues ya es mucho los metaanálisis y los artículos de divulgación de otras universidades.
¿Cuál dirías que es el aspecto mas gratificante de ser creador de contenido sobre ciencia?
La gente, el cariño de la gente, bueno, por una parte, si siento que estoy haciendo algo por la ciencia, porque a veces la investigación científica es es muy lenta, entonces necesitas ser una persona ya muy grande y con mucho renombre, con mucho reconocimiento para ver ya como que fructificado todo lo que hiciste. En el ámbito científico te puedes apoyar de algunas empresas para hacer algunos proyectos y vas teniendo tus productos así ya de forma como comercial. Y también se siente bien, pero sí como que ya para la ciencia, sí o sí necesitas un una carrera muy larga para poder considerar que estás aportando algo. Pues lo que es así como que en el ámbito profesional el hecho que hacer divulgación y ver que sí está llegando uno a ámbitos o ambientes que no tienen mucho que ver con la ciencia, pues se siente bien, pero más que nada así como que en la calle te reconozcan y te vean, que hablen como si fueras su camarada de años y como que te sientes como si fueras tu amigo. Se siente muy padre.
Y para terminar, ¿Qué consejo le darías a aquellos que desean comunicar la ciencia de manera efectiva a través de diferentes plataformas?
Lo primero sí es muy importante, como decíamos ahorita, que se mantengan actualizados, que lean, si tienen la oportunidad de estudiar, que estudien. Esto les va a dar mucho respaldo, pero más que nada que adquieran información fidedigna. Entonces que busquen bien la información que se basa en fuentes científicas para que tengan bien su respaldo, que duden de todo lo que lean para que comparen información y contrasten información y sobre todo. Que se animen, a veces uno siente que tienes que tener la gran producción o que tienes que tener así mucha experiencia, cosas así, pero no simplemente que se animen y el mismo movimiento de las redes sociales. Estoy diciendo qué es lo que le gusta a la gente y cómo le da cierto contenido y vas creado tu estilo a partir de los comentarios de la retroalimentación del público. Empiecen, eso es lo más complicado.

Comments