La rama es una tradición que es muy común ser escuchada en Veracruz, Campeche y Yucatán. Por lo regular, la tradición suele ser oída en medio de las calles durante dos semanas previas a las fiestas decembrinas. Diciembre es un mes que también hace llenar de luces y colores a México y sus alrededores.
En Veracruz, el periodo de posadas abarca del 16 al 24 de diciembre. La tradición de la rama consiste en cortar una rama de buen tamaño que provenga de un árbol, posterior a ello, la rama es adornada con cadenas de papel de colores, globos, escarcha y en algunas ocasiones les suelen poner esferas. La decoración de la rama va mucho de las creencias que se tengan en casa y a lo que se vea en las calles. Musicalmente, la rama es acompañada de guitarra, jarana, pandero y en algunas ocasiones, incluyen instrumentos de viento.
Esta es una tradición que surge durante el siglo XIX, en donde pueblos de la región ubicada entre el puerto de Alvarado en dirección hacia el sur de la entidad, se acostumbraba la práctica de la rama desde aquel entonces. Es una actividad recreativa que puede ser realizada en familia o en compañía de amigos, no se limita a nada.
Dentro de la letra de la rama existen varias versiones en su letra, una de ellas es “Buenas tardes venimos señores, la rama les viene a cantar, les viene a cantar sus honores a ver que les puede usted dar. Naranjas y limas, limas y limones, más linda es la virgen que todas las flores”. Esa es una de las tantas versiones que existen de la letra de la rama, esos versos por lo regular pueden ser escuchados en la ciudad de Xalapa. Pero si se pone más atención en toda la letra de la canción, se pueden percatar que en todo momento se hace mención a Dios.
Una característica de esta tradición es que presenta diversas variantes, partiendo desde las decoraciones hasta el cambio de villancicos, décimas y rimas. La actividad es realizada por las noches y se recomienda que durante las modificaciones que se le desee hacer, se priorice mantener la tradición. Otra de las características, es que se desconoce a su autor. Por otra parte, solo se sabe que también agarraban esta actividad para continuar las fiestas de navidad y año nuevo entre el 25 de diciembre y 6 de enero de cada año.
Lamentablemente, es una tradición que con el paso de los últimos años se ha ido perdiendo y raras veces se puede escuchar en las calles, así como sucedía en otros años. Hoy en día es bastante raro poder encontrar a niños cantando la rama, y si se encuentran es más por su necesidad de juntar dinero y ayudar a sus padres para conseguir sus alimentos del día a día.
Es por eso que es muy importante preservar las tradiciones para que aún se puedan seguir promoviendo y continúen pasando de generación en generación, que también siga siendo para juntar dinero para hacer las posadas. Tradición única que forma parte característica del bello estado de Veracruz.
Comentários