top of page

Daniel Zepeda: integrante de Daniel, Me Estás Matando "La música era la mejor opción"

Foto del escritor: Mariel CeballosMariel Ceballos

(@danielmeestasmatando) (@daniel.zepedaa)

Daniel Zepeda o mejor conocido por ser el baterísta y cantante en "Daniel, Me Estás Matando" es originario de la Ciudad de México, su carrera en la música comenzó desde muy temprana edad ya que creció dentro de un entorno familiar siempre estuvo rodeado de muchos musicos. A lo largo de su carrera como músico se dió cuenta que el papel en donde se podía desempeñar bien como cantante y compositor era en el género del Bolero.


En esta entrevista podrás conocer un poco más de Daniel Zepeda, se tocan temas de como fue su infancia, influencias que tuvo durante su carrera como baterísta y parte de su infancia, el amor, temores del artistas, su primer Auditorio Nacional que ya se encuentra casi a la vuelta de la esquina, entre otros temas.


¿Cómo fue tu infancia?

Yo viví con mi papá toda mi niñez, casi toda mi vida, a diferencia de casos más comunes de que la mamá se queda con los hijos, en el divorcio mi papá se quedó con los hijos y entonces para mi eso estuvo muy chido porque mi papá fue una imagen paterna muy presente, siempre me apoyó en todo, al mismo tiempo como que todos los papás de repente trabajan, entonces me encargaban mucho con mi abuela, pues la verdad es que somos siete hermanos, yo soy el segundo más grande pero, yo crecí en una casa muy grande, entonces a pesar de que hemos sido muchos hermanos, yo siempre me he sentido que tengo mi espacio muy para mi y siempre me ha gustado jugar solo, o sea, yo siempre jugaba Nintendo solo, jugaba fútbol solo, aprendí a tocar instrumentos solo, yo empecé a tocar profesionalmente con muchos proyectos bastante grande para lo que debió haber sido el nivel musical que yo tenía, pues no sé, de que a los dieciocho yo ya podía tocar la batería casi con quien sea pero, yo no me empecé a involucrar en proyectos, yo no me empecé a involucrar a hacer equipo con otros músicos hasta esa edad, y esa yo creo que fue parte de que mi niñez me acostumbré mucho a estar solo.


¿Qué es lo que más recuerdas de tu niñez?

Pues eso, eso de yo siempre, a mi siempre me ha gustado mucho estar aprendiendo cosas todo el tiempo, en mi instrumento pues la neta es que la parte de practicar me gusta mucho, para mi no es eso de “ay es que tengo que practicar”, no, a mi realmente me gusta practicar, y si no estoy practicando la batería estoy practicando el piano, y si no, estoy haciendo canciones y eso es respecto a la música, pero últimamente la neta es que me metí a jugar tennis de mesa y estoy practicando todos los días casi todo el día pero, a eso me refiero, de que si yo siento que no estoy avanzando en alguna actividad que me apasione, me siento raro, tal vez hasta me puedo deprimir y eso lo tengo desde niño, desde niño yo me salía a jugar con la pelota al jardín, me ponía a tocar la batería durante horas aunque mis familiares pensaran que estaba loco, si pues, yo me acuerdo mucho de estar solo. La verdad es que mi infancia fue bastante tranquila, obvio como todas las infancias pues, hay traumas y cosas así, pero yo estuve muy contento y soy muy afortunado de tener la infancia que tuve.


¿Qué soñabas ser cuando eras niño?

Sinceramente, en mi casa todos son músicos entonces, era malo para la escuela, que cuando eres niño es el único parámetro de alguna opción que no fuera lo que hacen en tu casa, que existe, realmente en mi caso solo existía la visión de ser musico, bueno o malo, pero esas eran las dos opciones, ser musico, ser musico bueno o ser musico malo, pero yo iba a ser musico porque mi papá, al ser un papá muy presente también se ha involucrado mucho en querer sacar a sus hijos adelante y es lo que el conoce, de que si de repente necesites un apoyo de algún maestro especial que necesites para tal cosa que quieres desarrollar, el ya conoce a esa persona. Yo empecé tocando la batería con mi abuela, tenía trece años y empecé a tocar con ella y estuvo muy chido, pero más grande, como todos los músicos que están aquí circulando en la ciudad, yo ya los conocía por haber ido a mi casa cuando era niño, los músicos de Luis Miguel, de Flans, los músicos de todos los artistas yo ya los topaba porque tocaban con mi papá, ya cuando crecí fue como “oigan, ¿se acuerdan de mí?, quiero tocar” y pues me invitaban a tocar, obviamente no me iban a invitar a tocar si yo tocaba mal, pero esa fue la cosa, como de que ya teníamos la oportunidad, ahora había que dar el ancho, pero pues, si fue para una situación muy natural tener que dedicarme a la música.


A lo largo de tu infancia y de tu adolescencia, ¿cuáles fueron tus influencias musicales?

Pues yo nunca he escuchado la música que esta de moda, solo recuerdo que de muy niño mi tío Alex es el que produjo los primeros discos de Cristian Castro, hizo varias cosas para Timbiriche, Yuri, Mijares, hizo hasta un disco de Eugenio Derbez. La cosa es que, cuando yo era niño muy niño, sacaron “No Podrás” de Cristian Castro y la había hecho mi tío entonces, mi tío estaba súper de moda como productor y pues de niño yo lo admiraba así como “wooow mi tío, que esta de moda y esta siendo súper exitoso, wooow”, y yo recuerdo que de muy niño mi influencia vocal más importante fue Cristian Castro, yo quería cantar como Cristian Castro y no sé, de que yo tenía cuatro años hasta me gustaba enfermarme porque la voz se me hacía más ronca como Cristian Castro. También solía escuchar mucho Caifanes, Fobia, La Maldita Vecindad, Café Tacvba, si, todo el movimiento de rock en español a mi me gustaba mucho.

Obviamente también las cosas que se aparecen por ahí que sin querer se manifiestan, la música romántica empezó, cuando yo era niño entró porque mi papá era director musical de Rocío Dúrcal y trabajaba con Juan Gabriel, con Daniela Romo y con Verónica Castro, entonces yo de ahí ubicaba las canciones, de niño niño no es que realmente me gustaran las canciones, a mi solo me gustaba Cristian Castro.

(@danielmeestasmatando) (@daniel.zepedaa)

De todos los géneros musicales que hay, ¿Por qué elegiste revolucionar el género del Bolero?

Es que yo no es que lo decidiera, me pasaron demasiadas cosas al mismo tiempo, mi papá me metió a la industria de la música de una forma muy privilegiada, empecé a trabajar con Manzanero, con Juan Gabriel, con gente así que ahorita digo “woow no puedo creer que yo estuviera trabajando con esa gente”, en esa época se me hacía normal.

Empecé a hacer canciones y me empecé a dar cuenta que como cantante, la faceta que yo podía desempeñarme mejor era cantando canciones románticas, porque aparte yo las había escuchado toda la vida y cuando compuse canciones, fueron naturalmente boleros, no es que yo planeara que fueran boleros, más bien a la hora de escribirlos dije “mira, esto quedó chido, es un bolero casi involuntariamente” y resultó que eran boleros, que era la faceta en donde más a gusto estaba cantando e invité a Iván. Para ese entonces tenía “Es Verdad” y “Que Se Siente Que Me Gustes Tanto”, entonces le dije, vamos a producirlas, pero ya en la producción Iván tenía inquietudes más electrónicas, más de hip hop, más de urbano, más cosas así, yo quería hacerlo todo súper tradicional y al final logramos hacer que su inquietud no se metiera con la sensación original de la canción romántica y poder hacer lo que estamos haciendo.


Para ti, ¿qué es el amor?

Hace poco vi una frase que sintetiza todo, pero decía algo así como “Si uno no se dedica a procurar la fragilidad del otro”, una cosa así, entonces que es el amor, y yo dije ay que bonito, pero me puse a pensar como, eso no es todo, el amor siento que tiene muchas facetas, muchos lenguajes y muchos formatos y para mi el amor es la intención de que las cosas genuinamente quieres que salgan positivamente, o sea no sé, de que yo le ponga amor a mi proyecto y neta me empeño en que salga lo mejor posible y así yo traduzco el amor que yo le tengo a carrera o a mi forma de hacer las cosas, esta intensión y esta atención casi obsesiva porque las cosas salgan lo mejor posible y con mi pareja también, o sea, me interesa que todos los días esté bien, que todos los días pueda aportar a que esté contenta, que ella esté tranquila, siento que así yo traduzco el amor, cada quien tiene sus métodos para lograr eso pero, yo así vivo el amor como tratando de darle atención, dar lo mejor posible para que ella sea feliz y si no es feliz, en ese momento ver la forma de encontrar la felicidad y a veces no se lograr pero se hizo con amor.


¿Te arrepientes de algo?

No de nada grave, de puras idioteces, como en el “ay, es que en tal partido de FIFA pude haber pasado el balón y meterla ahí”, o cuando fui a Boston fue como de que, es que yo estudié en Berklee en Boston, no toda la carrera, estudié solo como un año, año y medio, el chiste es que no fue tanto tiempo y en su momento me arrepentía mucho, porque yo al querer ser músico de jazz, pues ese era el lugar para ser músico de jazz y tal vez no aproveché como podía haber aprovechado por no seguir los consejos de, yo me asesoré con Antonio Sánchez que es baterista de jazz, en resumen es el mejor baterista del país, el me dio unos consejos que llegando a Berklee no seguí y en su momento yo me arrepentía porque yo quería volver a Estados Unidos a una universidad para seguir estudiando jazz. Pero ahorita, si no hubiera sido por eso, mi vida no sería como lo es ahorita y mi vida esta muy feliz, puras cosas muy, o sea, realmente son arrepentimientos muy a medias porque también considero que la construcción de mi presente está hecha de mis errores y los aciertos que he tenido durante toda mi vida.


¿Cuál es tu mayor temor?

Creo que al final he aprendido a vivir sin miedo, tomando en cuenta los peores escenarios, trato de construir mi vida de una forma en la que lo peor que puede pasar ya este contemplado, por ejemplo, a nivel carrera creo que las peores dos cosas que podrían pasar sería que Iván y yo ya nos caguemos la madre y ya no nos podamos ver y ya nos odiemos, o que nos empiece a dar flojera lo que estamos haciendo y ya no queramos hacer música, eso es lo peor que podría pasar pero por el otro lado no sería raro que ninguna de las dos cosas pasen porque está contemplada, si pasa pues ya veremos que se hacer, obviamente me dan miedo las cosas típicas como que se aparezca una víbora en mi casa o que me de cáncer, o que a algún familiar o a un ser querido, pero pues yo no soy una persona que viva contemplando esos miedos todo el tiempo.


Pronto a su primer Auditorio Nacional, ¿cómo te sientes ante ello?

Es demasiado el tiempo de que salió a la venta y se va a dar, entonces tienes chance de pensar en mil cosas, para mi ahorita significa la culminación de lo que ya te contaba como de ser una empresa sana. En mi experiencia, los proyectos cuando crecen, se enfrían, pierden el objetivo original que estaba planteado desde el amor, pierden la parte artística que realmente hace que te apasiones por lo que estas haciendo y afortunadamente para mi ahorita el auditorio significa eso, que a pesar de que ha crecido, a pesar de que somos una empresa más grande nos llevamos muy chido, Iván y yo realmente somos amigos. Mi novia hace el booking, el tour manegement, lo del merch, personal manegement, la esposa de Iván hace vídeos, hace la producción de los vídeos, ha hecho varias portadas, la banda son nuestros mejores amigos, la que apoya a Ale con todo lo administrativo es su mejor amiga que también ya es muy amiga mía.

Al final poder vivir esto por muy grande, el proyecto podría ser más grande, tal vez podríamos ser muy famosos no se, pero poder vivir esto como esta sucediendo en este punto para mi es muy afortunado, porque podemos vivir del proyecto, todos nos llevamos chido, todos la pasamos chido, al mismo tiempo creciendo, se está dando la oportunidad de hacer un Auditorio Nacional y se está haciendo de manera independiente y se está haciendo de una manera sana en donde se disfruta.


(@danielmeestasmatando) (@daniel.zepedaa) (@ivandelarioja)

¿Qué otro escenario te gustaría pisar?

Te voy a ser muy sincero, a mi me gusta tocar igual donde sea, subir al escenario siempre la paso bien, cantar y tocar la batería siempre está chido, a nivel escenario, me gustan los lugares donde me oigo bien, donde el monitoreo está bien, donde la energía de la banda esta chido y donde el público responde, pero, se escogen los veníos de acuerdo al punto de la banda donde estamos, o sea, que tanta gente pudiéramos meter, que tanto dinero vamos a generar, entonces para mi, yo no tengo idealizado ningún venio, o sea, si tocamos en un foro sol dices “a bueno que chido, un foro sol, ahí han tocado varias bandas importantes”, pero yo la disfruto igual en todos los escenarios y hacer veníos más grandes significa dinero.


¿Qué opinas de los corridos tumbados?

Pues que esta chido que México esté figurando en la industria internacional así de fuerte, más que opine o no, le deseo al género una buena evolución porque siento que tiene mucho hacía donde crecer y que los exponentes cada vez tengan experimentos más chidos para que sean como el reggaetón que ha evolucionado tanto que se ha mantenido durante veinte años y no se ha ido.


Aparte de dedicarte a la música, ¿te hubiera gustado dedicarte a otra cosa?

No, realmente hubiera sido una decisión muy, me hubiera gustado jugar fútbol pero pues realmente cuando yo quería jugar fútbol tenía nueve años y jugué como de los nueve a los doce así ya entrenando, y ya que miro las cosas hacía atrás, la música era la mejor opción, tomando en cuenta que en cualquier deporte dependes de tu físico, las carreras son más cortas, no estaría igual de contento que como estoy ahorita, realmente estoy bien así.

Comments


©2023 por Revista Monarca.

bottom of page