Por: Isabella Sosa
Zoila Cruz del Valle, Directora General de la Editora de Gobierno, nos cuenta de la historia de la dependencia gubernamental en la que labora.

Xalapa, Ver. 30 de mayo de 2023.- El pasado 24 de mayo, se llevó a cabo una entrevista con la Directora General de la Editora de Gobierno de Veracruz, en la cual nos contó los propósitos de la dependencia, historia, los retos por los cuales han pasado y proyectos en los cuales han trabajado.
¿Cuál es el propósito principal de la Editora de Gobierno? Y ¿Cuáles son los objetivos generales?
La Editora de Gobierno del Estado de Veracruz tiene como sus principales objetivos la publicación de la gaceta oficial. Todos los días se imprime aquí las leyes que aprueba el congreso del estado, publicamos edictos y todos los reglamentos que los municipios están obligados a publicar. La Editora de Gobierno también tiene como objetivo dar a conocer
todo lo que es la historia, cultura, tradiciones de Veracruz, a través de la edición y publicación de libros, sobre todo que los escritores sean veracruzanos. Estos son los dos grandes objetivos de la Editora de Gobierno, además también de imprimir toda la papelería oficial; llámese tarjetas de presentación, carteles, revistas del gobierno del estado, le imprimimos a dependencias, organismos privados, municipios, es decir, es la imprenta de los veracruzanos.
¿Cuál es el papel y la importancia de la Editora de Gobierno en la divulgación de información oficial?
La Editora de Gobierno este 2023 cumple 135 años, es la más antigua de las editoras públicas de todo el país, de ahí ya te das una idea de la importancia histórica que tiene, es una de las instituciones más antiguas de Veracruz y es la edecana de las editoras públicas a nivel nacional.
Por aquí han pasado plumas de Enrique C. Rébsamen. Aquí se imprimió el “Método Rébsamen” con el que aprendieron a leer y a escribir miles de niños mexicanos, también se imprimió, por ejemplo, todo el tema de la corriente Estridentista en la que Veracruz fue pionera. Es una institución que a lo largo de todos estos años ha también tenido el objetivo de dejar huella. Esta administración le está dando un sentido social. La Editora de Gobierno hoy por hoy se ha convertido en una institución que sale al encuentro de la sociedad a través de nuestras publicaciones, esta administración le ha dado el sentido de promover la identidad de Veracruz, donde se hacen convocatorias, talleres y presentaciones editoriales.
¿Cuáles son los principales desafíos a la que se enfrenta la Editora de Gobierno en la nueva era digital?
No está peleado el tema del libro impreso al tema digital, justamente venimos saliendo de una pandemia que orilló no solo a las instituciones, sino a todo el mundo a meterse en el tema de la tecnología. Nosotros también nos sumamos a esa parte y liberamos los libros. Todos los textos o cuentos necesitan su registro, tienen un ISBN para el tema impreso, pero también al sacarlos les sacamos su ISBN digital. A través de esto liberamos parte del fondo editorial, principalmente para los niños.
Hay que dar ese paso a nivel nacional, el Diario Oficial de la Federación ya se publica

digitalmente, en Veracruz el tema de la gaceta todavía se sigue imprimiendo, sin embargo, ya está en consulta.
Creo que uno de los grandes retos de la Editora más allá de dar ese salto a la gaceta digital es hablar de muchísimos años que tenemos que estar digitalizando las gacetas. En lo digital ya estamos, tenemos libros, revistas, cuentos, se crean animaciones de nuestras historias, contenido audiovisual, vamos a la par, aunque tecnológicamente hablando en equipamiento si falta.
¿Cómo se asegura la Editora de Gobierno de que la información publicada sea precisa, confiable y actualizada?
En el caso de la gaceta oficial, pasa por un proceso donde el congreso lo envía a la oficina del Gobernador, pasa por una dirección jurídica. Tanto en la gaceta como en los libros que publica la Editora de Gobierno, hay áreas especializadas; hay personas que capturan la información y otras que corrigen.
Hay otra área que además de revisar puntos y comas, revisan hasta cinco veces el texto, se cotejan fechas, nombres. Lo que siempre tratamos es que todo lo que se publique sea verificado y con exactitud.
¿Cómo se fomenta la colaboración entre la Editora de Gobierno y otras identidades gubernamentales?
La Editora de Gobierno en esta administración que encabeza el Ingeniero Cuitláhuac García Jiménez ha dejado de ser solamente la “imprenta”, hemos dado ese salto donde el Maestro Eric Cisneros ha sido muy puntual en ir más allá.
Hemos hecho colaboraciones con dependencias como con SEDEMA, donde hemos hecho un programa que se llama “reciclando para educar”. Este programa nos vincula con

municipios que nos van a estar ayudando con instituciones como el Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos. De igual manera tenemos colaboración con Radio Televisión de Veracruz, ya que la pandemia nos orilló a crear un programa de televisión llamado “Libros a la mesa”.
¿Qué medidas están tomando para asegurar la preservación a largo plazo de los documentos publicaciones del gobierno?
En el caso de la Gaceta Oficial del Estado tenemos el área de hemeroteca, que por ley estamos obligado a mantener cierto tiempo todas las gacetas originales, pero hablando de libros muy antiguos, se envían al Archivo General del Estado que también depende de la SEGOB, ahí es donde tienen espacios a temperaturas bajas, se guardan los documentos muy antiguos, se restauran y se conservan.
¿Cuál es su visión a mediano plazo y cuáles son los planes estratégicos para lograr esta visión?

Dejar consolidada una institución que hoy por hoy sea consolidado como un puente entre la
cultura e historia, me parece que es el objetivo fundamental ya en este cierre.
Definitivamente quisiéramos cerrar esta administración con alguna renovación de equipo y dejar esa huella.
¿Qué mensaje le daría usted a los jóvenes sobre la importancia de conocer la historia de la Editora de Gobierno?
Es importante porque pocos saben que la Editora de Gobierno tiene un nacimiento educativo, propuesto por Enrique C. Rebsamen. Además, que no se podría entender el pasado de Veracruz que se plasma en los libros sin la Editora de Gobierno.
También funge como un tema que valoren lo que tienen en sus manos. Los chicos no saben como es que se hacen los libros que tienen día a día , piensan que es como darle ENTER a la computadora y automáticamente saldrá todo, pero realmente es un proceso. Hay que revalorar los libros y que mejor forma de hacerlo, que por la dependencia que se dedica a publicarlos.
Comentários