top of page
Buscar

Mon Laferte, (AI)topoiética

  • Foto del escritor: Mael O. Zapata
    Mael O. Zapata
  • 8 dic 2023
  • 3 Min. de lectura

¿Y a mi qué?


Mael O. Zapata


Cada semana, la inteligencia artificial (IA) se convierte en el foco de discusión en las redes sociales. Y es que siendo una plataforma con un crecimiento tan grande en los últimos años, genera opiniones divididas entre aquellos que la ven como una mina de oro debido a su facilidad de uso, y quienes se preparan para lo que de forma chusca llaman la "rebelión de las máquinas" en alta definición.


En esta ocasión, la cantante chilena Mon Laferte ha captado la atención del público al anunciar la gira de su nuevo álbum "Autopoiética". Al publicar el cartel con las fechas y lugares en sus redes sociales, la audiencia rápidamente notó detalles que no encajaban en la imagen. El diseño muestra a dos mujeres, una vestida de negro cargando a otra con prendas blancas, ambas con el rostro de la cantante. Los usuarios señalaron que la mujer del vestido blanco tiene dos manos derecha, así como, las "bolas en la cara" de ambos rostros y sombras inconsistentes con la iluminación del cartel.


Los errores en las manos es algo común en imágenes hechas por la IA, aveces agregando dedos o deformándolos completamente, como se ve en el cartel. Las personas en Twitter aseguraron que la cantante optó por "hacer un cartel gratis" en lugar de contratar a un diseñador humano. La situación empeoró cuando la creadora del cartel, que resultó ser una fotógrafa en lugar de una ilustradora, comentó que por eso no muestra su trabajo. Lo más curioso es que el cartel carece de cualquier técnica de fotografía aplicada.



Ante las críticas, Mon declaró que “todo tenía un porqué”, respuesta que molestó a los cibernautas. Por un lado, es cierto que su era se ha basado en una estética basado en lo “feo”, lo incómodo o que parece fuera de lugar. Simplemente hay que ver la portada del disco para entenderlo. Y eso es completamente válido, sin embargo,  incluso el arte abstracto tiene un porqué, un cómo y una forma de realización que comunica un mensaje específico.



La crisis actual en torno a la IA generativa se atribuye en parte a una visión atemporal sobre su historia. El arte ya ha experimentado alteraciones por avances tecnológicos, como es el caso de la fotografía. Durante la década de 1830, generó críticas pronosticando el fin de la pintura. Charles Baudelaire, crítico francés de arte, afirmaba que si la fotografía suplanta al arte, lo corrompía. Sin embargo, la oposición inicial cedió al revelar nuevas posibilidades estéticas. Dos siglos después, Joan Fontcuberta, crítico español, predecía la "muerte" de la fotografía en la era post-fotográfica debido a la sobresaturación digital. El actual debate sobre la IA no es único, siguiendo la tradición de la resistencia a desarrollos tecnológicos que ahora son parte del canon artístico.


La inteligencia artificial, que se ha presentado suciamente como un remplazo debería de verse más como una herramienta. Sin embargo, ésto meramente depende de quién esté usando. La discusión también siempre se ha visto afectada por la "originalidad" del arte. Las prácticas artísticas contemporáneas implican la recombinación, copia y apropiación de materiales existentes, similar a la IA generativa. Sin embargo, estas prácticas aún reflejan la voluntad e intención del artista, marcando su sello personal. Ésto explica las reservas respecto a considerar obras de arte las imágenes generadas por algoritmos, a pesar de que la intención se manifiesta a través del comando al modelo generativo.


“La tecnología y la automatización deben potenciar nuestra humanidad y expresión en lugar de reemplazarnos. La IA, en última instancia, depende de nosotros; es una herramienta desarrollada a partir de nuestro trabajo e ideas. La metáfora y la responsabilidad de la IA son poderosas. En lugar de vernos como actores económicos individuales, nos percibimos como parte de un ecosistema que busca autopreservarse. En lugar de la independencia, exploramos la interdependencia, no como individuos especiales liberados de las restricciones sociales, sino como contribuyentes a un todo”. (Holly Hardon, 2022)



 
 
 

留言


©2023 por Revista Monarca.

bottom of page